Suplementos
2004
La Ética y el Humor.
Primeramente, le agradezco muchísimo a los organizadores de este evento que hayan recordado el humor, puesto que el humor no siempre es recordado y, cuando es recordado, no siempre es bien recordado. Voy a exponer sentado porque realmente, de pie y sentado la imagen que tengo es la misma. No voy a usar soportes tecnológicos, porque 25 años de trabajo en el cine, en la televisión y en la radio, me han enseñado que la tecnología no sabe nada de ética y no nos perdona nunca. Por lo tanto, voy a usar como único soporte la palabra, su atención y el humor, una cosa tan rica, tan debatida pero tan poco conocida.
ampliar...>>>
Algunos aspectos sobre fundamentación bioética en el mundo y en cuba contemporánea
La Bioética del mundo contemporáneo se encuentra en una encrucijada por no haber encontrado en el campo teórico o en la praxis diaria una salida válida a las soluciones que demandan los dilemas que se presentan a diario en la investigación científica, la práctica médica junto al paciente grave o las diversas interrogantes que se suscitan en la ecología considerando al hombre como parte de ese ecosistema que llamamos naturaleza y que de forma indudable exigen un esclarecimiento y una solución coherente y armónica.
ampliar...>>>
La persona humana: Misterio que reclama respeto
Por la importancia de la conferencia sobre la Persona Humana , dictada por Obispo Titular de Vergi y Obispo Auxiliar de La Habana , Mons. Salvador Riverón, en el Evento Laicado 2000 el día 30 de mayo del mismo, el Consejo de Redacción de nuestra Revista ha decidido publicar, en su honor, esta magistral disertación inédita, que se une a la constitución de la Cátedra Abierta de Bioética, la cual se inaugurará próximamente en el Seminario San Carlos y San Ambrosio y que llevará su nombre.
ampliar...>>>
2005
Amor, matrimonio, familia y sociedad, desde la óptica del humanismo personalista.
RESUMEN: Está de moda hablar de Posmodernidad y es cierto que esa expresión encierra, más que el nombre de una determinada escuela filosófica, un modo de concebir la vida humana. A grandes rasgos, se puede definir como una actitud escéptica que caracteriza a las sociedades liberales del final del siglo XX y cuyas características fundamentales son:
- El desencanto por la razón y la desconfianza en el progreso (de cambiar la situación a cambiar de situación).
- Fin de las utopías sociales.
- El fin de la Historia : Fin de la idea de una historia unitaria (metarrelato). Mito del presente.
- El pluralismo de valores y la ausencia de verdades absolutas. Pensamiento débil. Ausencia de grandes sistemas, valores e ideales. Relativismo y subjetivismo morales. ...
ampliar...>>>
La Familia : Comunidad educativa. Desafíos y perspectivas al comienzo del siglo XXII.
RESUMEN: El 22 de enero de 1998, al pronunciar la homilía en la misa celebrada en la ciudad de Santa Clara, Su Santidad Juan Pablo II dijo que “la familia, la es “La familia, pues, tiene inmediatamente del creador la misión y, por lo tanto, el derecho, de educar a la prole; derecho inalienable por estar inseparablemente unido con una estricta obligación; derecho anterior a cualquier otro derecho de la sociedad civil y del Estado; y por lo mismo, inviolable por parte de toda la potestad terrena”.
ampliar...>>>
Ética: el corazón de la Bioética.
RESUMEN: Agradezco a los organizadores de este evento haberme invitado en representación del Centro de Bioética Juan Pablo II para exponer sólo algunas ideas breves que por razón del tiempo no podré desarrollar totalmente como desearía, pero sí por lo menos sentar un precedente de futuros intercambios tan necesarios a nivel teórico, sobre la fundamentación de la bioética que de forma indudable en nuestro días, necesita un esclarecimiento que como fenómeno cultural facilite el diálogo entre nosotros
ampliar...>>>
2006
Aportes y limitaciones del principialismo en bioética.
RESUMEN: La filosofía del siglo XX se vio precisada a repensar todas las ramas del saber filosófico, incluidas la metafísica y la ética. Las vías para ello han sido diversas: En el mundo anglosajón se impuso el llamado método analítico, en sus diferentes variantes; en cambio, en la mayor parte de Europa, fundamentalmente en lo que pudiéramos llamar el mundo mediterráneo, primó el método fenomenológico. En cuanto a Latinoamérica, se ha movido entre ambas tendencias. El problema estriba en que el mundo moderno asistió a la pérdida de la homogeneidad cultural (...)
ampliar...>>>
Desafíos bioéticos ante las investigaciones sobre el genoma humano.
RESUMEN: El proyecto Genoma Humano ha sido catalogado como la llave que revolucionará el mundo de la Medicina. Es el principal proyecto de colaboración públicamente fundado entre 20 grupos de investigación de 6 países a un costo de 3 billones de dólares americanos.
ampliar...>>>
Bioética en Cuba.
RESUMEN:
Estimados colegas:
Me es grato dirigirles a ustedes unas breves palabras, que quiero comenzar agradeciendo la amable invitación de los amigos y compañeros René Zamora y Jorge Suardíaz, miembros de la Red del Comité Nacional Cubano de Bioética y personas a quienes admiro por su compromiso profesional y humano.
Al elegir como título para estas modestas reflexiones que quiero hacer con ustedes, el de Bioética en Cuba, obedecí al impulso, no sólo de darle un título suficientemente amplio como para que pudiera abarcar los muy diversos aspectos que queremos abarcar en nuestra charla, sino además destacar la singularidad que asume la reflexión bioética en la específica situación histórica, política y social de nuestro país.
ampliar...>>>
2007
Bioética en Cuba: "ABORTO"
RESUMEN: El aborto siempre es y siempre será un problema. Son numerosísimos los abortos que se realizan cada año en las más distantes latitudes. Son muchos los factores que entran en juego: criterios médicos, datos científicos, aspectos éticos, análisis sociológicos, valoraciones religiosas, interpretaciones jurídicas y hasta intereses políticos, que hacen de esta realidad un fenómeno bastante complejo. Nunca se podrán dar soluciones drásticamente positivas o negativas, porque se trata de un tema que afecta a valores muy fundamentales y humanos, y lo humano no puede ser blanco o negro, pues no goza del rigor de una ciencia exacta. Lo menos que puede decirse es que el problema no resulta tan sencillo como algunos piensan, ni las soluciones aparecen tan claras como otros quisieran (1). Desde este marco introductorio intentaremos acercarnos a una definición que aborde las diferentes posturas.
ampliar...>>>
Bioética: nuevos valores para una nueva cultura.
RESUMEN: Desde el descubrimiento del Ácido Desoxi-Ribonucleico después de la Segunda Guerra Mundial en 1953 por James Watson y Francis Crick, BIOETICA: NUEVOS VALORES PARA UNA NUEVA CULTURA publicado en un breve artículo de la revista Nature en el que se refería al DNA como dos cadenas helicoidales simples pero no idénticas, compuesta por una secuencia de 3000 millones de pares de nucleótidos y por aproximadamente 100,000 genes, cuyo conocimiento y ubicación, en un estudio multicéntrico que se realiza durante 15 años, recibe el nombre de Proyecto Genoma Humano; hasta la clonación de la oveja Dolly en el Reino Unido hace apenas unos meses, se ha logrado que la manipulación genética en el mundo moderno sea una verdadera posibilidad.
ampliar...>>>
Cuatro criterios sobre la educación sexual.
RESUMEN: Para una pequeña reflexión de lo que hoy se denomina educación sexual, considero oportuno partir de que, en forma general, la función educativa de todo proceso de enseñanza- aprendizaje, (sin excluir la educación sexual) garantiza el desarrollo de valores, actitudes, sentimientos y normas de relación con el mundo; contribuyendo al establecimiento de compromisos del sujeto consigo mismo, con los demás, con lo que realiza y por qué lo hace, además de un sentido de trascendencia o no; en dependencia de la existencia o no de una formación religiosa. Esta función educativa se diferencia de la función instructiva en que esta última solo garantiza la apropiación de la cultura, es decir de conocimientos relativos con la problemática en cuestión (sea del ejercicio profesional, técnica, para el desarrollo de capacidades intelectuales, destrezas…etc.)
ampliar...>>>
2008
Amorosa visión de la persona humana
La preocupación por la persona humana, asumida tanto en el aspecto biológico, como social y cultural, aparece de forma reiterada a través de prácticamente todos los textos conocidos de José Martí. El lenguaje puede ser directo, como en algunos de sus trabajos periodísticos, o tropológico como en muchos de sus versos, pero siempre referido a todas las aristas que hacen del Hombre, y de cada persona, una criatura irrepetible en su originalidad.
ampliar...>>>
Perspectiva de género en las Políticas Públicas en Latino América
Con sumo placer saludo cordialmente a los distinguidos delegados de este congreso de la FIBIP y además felicito al comité organizador por haber escogido un tema de tanta importancia en el mundo actual, como es el de las políticas públicas desde una perspectiva de género, sobre todo en un momento en el que se necesita, a mi juicio, una clarificación de conceptos que abarcan aspectos tan disímiles y controvertidos como sexo, género, igualdad de la mujer con respecto al hombre, condicionamientos culturales y su relación con la sexualidad, así como los roles que juegan el hombre y la mujer en una determinada sociedad y que tienen mucho que ver con la equidad entre ambos. Y todo ello teniendo en cuenta el papel que juegan las políticas públicas en nuestros respectivos países de América Latina y el Caribe, junto a las distintas tendencias, en las cuales siempre existe un trasfondo ideológico que ha llegado a un debate de gran envergadura, desde la Conferencia sobre la Mujer en las Naciones Unidas, celebrada en Beijing en el año 1995, de manera que este “debate entre género y sexo ha suscitado una profunda crisis acerca del significado de lo masculino y lo femenino” 1 en la sociedades postmodernas, que de alguna forma han cuestionado el sentido de ese hecho diferente del ser personal que les distingue.
ampliar...>>>
Una Aproximación a los Valores Morales en la Población de Cuba Durante la Dominación Colonial Española.
Para comprender por qué tenemos una forma de compor tamiento como pueblo -como cubanos- y dónde se han originado ciertos valores morales, se debe mirar nuestro pasado como nación, para de esa manera intentar desentrañar las raíces, los motivos que han llevado a construir los mismos. En este trabajo se intentará realizar una aproximación a la evolución de los valores morales en Cuba en los inicios de su historia y en la etapa colonial.
Nuestro país, a diferencia de otras naciones americanas, no tenía una civilización aborigen fuerte y organizada previa a la conquista y colonización española, como fueron la azteca, maya o incaica. Los pobladores de la Cuba prehispánica procedían de la etnia arahuaca, procedente de la zona del Orinoco, costa actual de Venezuela. Su organización social era sencilla, muy rudimentaria y consistía en pre-agroalfareros (siboneyes y otros etnias) y agroalfareros (taínos).
ampliar...>>>
2009
¿Qué es la persona?
Señor presidente; respetables miembros del tribunal:
Muchas ramas de la ciencia y las humanidades a lo largo de los siglos, dentro de sus objetivos, han fundamentado una explicación sobre el misterio de la persona humana. Es el propio ser humano el objeto y, a su vez, el sujeto que se estudia. De ahí las diferentes posturas adoptadas para definirle, según el conocimiento alcanzado en un momento histórico y social. ¿Conoceremos algún día la verdad última sobre la persona humana? Es posible que nos acerquemos a ello, si antes no terminamos con la vida en el planeta. (...)
ampliar...>>>
Cuidado a personas con enfermedad de alzheimer, desde una ética personalista
Se describen los cuidados a las personas enfermas de Alzheimer (PEA) desde el punto de vista de una ética personalista. Se aborda su importancia teniendo en cuenta que estas personas pierden su autonomía debido a un deterioro progresivo de sus capacidades, por lo que necesitan de un apoyo a medida que empeoran, pero con un cuidado sensibilizado y humanizado. Se resalta la primacía de hacer prevalecer los derechos fundamentales de la persona: el respeto a la dignidad de la vida humana y la defensa de la libertad, es decir, sus valores personales, culturales, espirituales y religiosos, hasta el final de su vida. Se hace énfasis en la aplicación de los principios fundamentales de la bioética, como el de enaltecer la autonomía, hasta donde la enfermedad lo permita; hacer el bien para el enfermo; no dañarlo bajo ningún concepto y actuar con justicia en todos los procederes que se realicen sobre él. Se concluye señalando aspectos éticos, sociales y de la comunicación que deben abordarse ante las personas con enfermedad de Alzheimer. (E.A.) Palabras clave: Bioética; demencia; humanización del cuidar; Calidad de vida.
ampliar...>>>
El Bien como concepto: ¿Una categoría filosófica o social?.
INTRODUCCIÓN
Saludo con mucho placer a los organizadores de este importante evento, dedicado al estudio sobre la idea del Bien en José Martí y que este Centro de Estudios, que lleva su nombre, ha tenido a bien convocarnos, teniendo en cuenta que el intercambio interdisciplinario que se realiza entre diversas cosmovisiones, siempre contribuye a enriquecernos como nación cubana y además a sentar precedentes de futuros encuentros, que sienten las bases de un diálogo social que considero de tanta importancia en nuestros días. Es grato, pero también inquietante para mí, hacer una exposición sobre ideas que se han convertido en vida para muchos y que sin duda obligan a un esfuerzo de la inteligencia y del corazón para expresar el sentimiento personal. Ya el Dr. Hart ha expresado en reiteradas ocasiones que «La dicotomía que se estableció desde tiempo muy antiguo entre las ideas religiosas y las de carácter científico puede superarse, y hay que hacerlo con los postulados martianos en relación con el bien. En la tradición cubana no existía antagonismo entre ciencia y creencia en Dios».
ampliar...>>>
2010
La Ética del educador. Retos en el mundo de hoy.
Una consulta al diccionario, nos definiría la ética como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Realmente, en el curso de esta reflexión que pretendo compartir con ustedes, más que ocuparnos de definiciones, me preocupa presentar a la ética como un proyecto de vida, sólido y bien estructurado, como pedía el Siervo de Dios, Félix Varela. Desde este punto de vista, puede afirmarse que constituye un compromiso efectivo del hombre –ante todo, consigo mismo-, que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal y que se refiere a una decisión interna y libre, que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
ampliar...>>>
La presencia del Cristianismo en el ideario moral martiano.
Introducción
Hombre universal por ideales y cultura, Martí bebió de muchas fuentes y no encasilló su pensamiento en los marcos rígidos de una filosofía o concepción del mundo. Creador por excelencia, le imprimió el sello de su individualidad a todo lo que hizo. No fue seguidor servil de ninguna doctrina, y si un consagrado de una causa: lograr la independencia de Cuba y Puerto Rico e impedir que perdieran la suya las demás Antillas y las jóvenes repúblicas latinoamericanas. No caben dudas de que Martí fue un hombre de profunda fe, sin ella no hubiera podido consagrarse en cuerpo y alma a tan magna tarea histórica. Tuvo profunda fe en el hombre y en la fuerza transformadora de la moral, pero también sentimientos y creencias religiosas a ella firmemente conectados.
ampliar...>>>
La objeción de conciencia: Fundamentos y justificación
Introducción
Se ha reconocido que la Bioética, como disciplina, combina dos conocimientos: el de los sistemas de valores humanos y el biológico. Tiene como particularidad ofrecer un constante diálogo interdisciplinario, que crea un ámbito en el cual coinciden problemas jurídicos, sociales, filosóficos, psicológicos, éticos y otros, facilitando así la posibilidad de realizar una reflexión crítica sobre diferentes cuestiones. Una de dichas cuestiones es la objeción de conciencia.
ampliar...>>>
2011
Relación médico-paciente y tecnología médica: Una visión personalista
La ciencia y la técnica ofrecen hoy, como nunca antes, enormes posibilidades de modificar la realidad en que vive el hombre –y también al propio hombre-. La tecnología médica es cada vez más capaz de introducirse en los eventos más esenciales del ser humano: el origen de la vida; el inicio y la calidad de la misma; la salud y la enfermedad; el dolor, el sufrimiento y la muerte. En el cambiante contexto cultural, sociológico, económico y político del mundo actual, el concepto de salud ha adquirido nuevas connotaciones1, al igual que nuestra interpretación del derecho a recibir asistencia sanitaria por parte de todos los seres humanos sin excepción: En 1978, la Conferencia de Alma-Ata, asumiendo las conquistas de la sociología médica, definió un sistema de tres niveles de salud (primario, secundario y terciario) y vinculó el concepto de “Salud para todos en el 2000” al nivel primario, que definió como aquel que permite una vida económica y socialmente productiva.
ampliar...>>>
Fray Bartolomé de las Casas: Defensor de la dignidad humana.
Bartolomé de Las Casas, más que un personaje histórico, es un mito ideológico. Hay, por tanto, un Bartolomé de Las Casas de carne y hueso, anclado en la geografía y en el tiempo (1485-1566) y un Bartolomé de Las Casas de mitología, que trasciende la historia y anida en el mundo de las ideas.
El Padre Las Casas es precursor de la acepción de un pluralismo de razas, religiones y culturas, que trata de indagar cuánto hay de positivo y es conforme a la doctrina y moral cristiana en esta diversidad. La lucha contra el «etnocentrismo» que pareciera haber sido un descubrimiento de los pensadores modernos, encuentra en Las Casas un decidido triunfador. Aquí radica la diferencia esencial entre sus doctrinas, por una parte, y las de Vitoria y Sepúlveda, por otra.
ampliar...>>>
La Bioética y el error humano
El errar, que es propio de la condición humana y también un mecanismo de aprendizaje, se convierte en ocasiones en una amenaza para el hombre moderno, siendo relativamente frecuente y aún peligroso en las Ciencias pero de forma muy particular en la Medicina.
El desarrollo de la ciencia y de la técnica en el siglo XX ha dado saltos de gigante, pero sobre todo en los últimos cin- cuenta años han sido catalogados como exponenciales. Uno de los problemas fundamentales de la llamada modernidad ha sido el desfase entre las disciplinas de carácter especulativo y las ciencias experimentales. Las primeras, de crecimiento más lento, se han demorado ocasionalmente en brindar respuestas adecuadas al hombre contemporáneo sobre las problemáticas que se suscitan en la vida diaria.
ampliar...>>>
2012
La idea de moralidad en el proyecto de liberación nacional de José Martí.
Desde muy joven, Martí analizó el bien en el marco de sus preocupaciones patrióticas. Cuando cayó pre so por sus ideales a la edad de 16 años, le escribió a su madre: Mucho siento estar metido entre rejas; pero de mucho me sirve mi prisión. Bastantes lecciones me ha dado para mi vida, que auguro que ha de ser corta, y no las dejaré de aprovechar. Durante los seis meses que pasó en el presidio, reflexionó todo el tiempo sobre la idea del bien, dándonos a conocer sus preocupaciones años más tarde en la obra El presidio políticos en Cuba. Ya entonces se inclinaba hacia la idea de la concepción trascendente del bien, es decir, concibe el bien no sólo para hoy y para esta vida, sino para el futuro y para la eternidad, lo que explica su sentencia de que la noción del bien flota sobre todo y no naufraga jamás
ampliar...>>>
Inmigración, Racismo, Multiculturalidad.
INTRODUCCIÓN :
A pesar del número de personas que emigran, actualmente no es el factor cuantitativo el más significativo (el flujo de capitales excede el de personas); sino otros como las condiciones de riesgo, la cobertura mediática, la sobredimensión de las diferencias culturales y antagonismos con la población europea, en base a los peligros en ciernes de ocupación de parte del territorio, la vivienda, los puestos de trabajo. Amenazas para el emigrante, como la exposición al racismo y la exclusión, así como su dependencia del mercado y la economía subterránea, son algunos de los rasgos que caracterizan la inmigración actual. A pesar de ello y de otros factores no mencionados, no se puede negar que los migrantes constituyen un factor de importancia capital en la planificación de las políticas públicas en la Europa del Siglo XXI, con independencia de su número (1, 2, 3).
ampliar...>>>
La Antropología, una ciencia al servicio del conocimiento del hombre.Conoce, desarrolla, integra..
Un gran reto de estos tiempos es 'equilibrar' los logros de las ciencias, las tecnologías, las comunicaciones y la investigación con «el conocimiento que cada persona tenga de sí mismo y cómo hacer para desarrollar integralmente todos sus elementos constitutivos». El hombre de hoy se va dando cuenta de ciertas carencias existenciales, en algunos casos no percibe con claridad qué le falta, se siente necesitado e intenta buscar respuestas a sus inquietudes. Las interrogantes: quién soy, cómo estoy constituido, qué he desarrollado, qué me falta, como proseguir mi crecimiento integral son sus preocupaciones… a ello pueden responder la Antropología y otras disciplinas. El hombre de este tiempo necesita dar el mismo énfasis que da a sus conquistas en otros órdenes a forjar su desarrollo personal y el de sus seres más íntimos.
Al elegir como título para estas modestas reflexiones que quiero hacer con ustedes, el de Bioética en Cuba, obedecí al impulso, no sólo de darle un título suficientemente amplio como para que pudiera abarcar los muy diversos aspectos que queremos abarcar en nuestra charla, sino además destacar la singularidad que asume la reflexión bioética en la específica situación histórica, política y social de nuestro país.
ampliar...>>>
2013
Por qué necesitamos una ética del cuidar.
Todos los seres humanos, sin excepción, necesitamos en algún momento de nuestra vida ser cuidados por alguien. La vida cotidiana nos descubre rápidamente la fragilidad y la vulnerabilidad como factibilidades ineludibles de la vida humana. El ser humano es constitutivamente frágil, y por eso antes de nacer, de niños y posteriormente durante toda nuestra vida y siempre, somos dependientes de otros. No podemos ni sabemos vivir solos, aunque nos parezca mentira. La fragilidad y la vulnerabilidad del ser humano nos remiten a su finitud constitutiva.
ampliar...>>>
La contribución del principialismo anglosajón a la bioética
Quiero agradecer a las autoridades de la FIBIP, así como a los integrantes del Centro de bioética Juan PabloII de Cuba en la persona del Dr. René Zamora, por la invitación que me han hecho, a presentar esta exposición sobre “La contribución del principialismo anglosajón a la bioética”.
Dividiré mi presentación en cinco partes: 1) La historia remota;
2) La historia reciente;
3) La irrupción del principialismo;
4) la crítica de los principios y
5) los aportes de esta corriente a la bioética.
ampliar...>>>
Bioética y Ecología en Cuba (primera parte)
...Para adentrarnos en el tema de la relación entre bioética y ecología en Cuba me gustaría explorar al menos cuatro direcciones. Ellas no pretenden agotar el tema, ni realizar un balance detallado de lo alcanzado y lo todavía en ciernes. Intentan presentar una problemática fundamental que atañe a la sobrevivencia humana y reta nuestros conceptos básicos y nuestros puntos de partida. Una exploración bioética de la problemática ambiental demanda la consideración de factores centrales como la participación, la información y la formación de consensos basados en los conocimientos y los valores. No obstante, como he insistido siempre, la bioética no está sola, a mi juicio forma parte de una revolución contemporánea del saber donde concurren las ideas complejas, las epistemologías de segundo orden, y los saberes ambientales. Me resulta imposible pensar las unas sin las otras, de manera que cualquier reflexión bioética será, al menos en mi caso, simultáneamente compleja, comprometida con los ideales del conocimiento contextualizado, y el ambientalismo profundo.
ampliar...>>>
2014
Bioética y Ecología en Cuba (segunda parte)
Hay cinco direcciones de avance distinguibles: la legislación, la intervención, la divulgación, la educación y el activismo ciudadano.
La legislación cubana en materia ambiental es avanzada, y extensa, pues abarca desde la constitución hasta las Se han desarrollado instrumentos para hacer posible la medición de impactos y la prevención, la sanción de las violaciones, y el manejo adecuado de los recursos.
ampliar...>>>
El bien comun y la Bioetica hoy dia (1ra.parte)
Las sociedades, cualquiera que sean si no reconocen la realidad de un Dios Creador, no pueden entender a la persona humana y por lo tanto no lograrán construir una sociedad que le sirva a Él.
La doctrina social de la Iglesia se deriva de arriba, a partir de su fuente última, que es Dios. No se puede hablar simplemente del Bien común, como si se tratara simplemente de los medios de producción o de la distribución justa de los bienes materiales de los ciudadanos. También tenemos que mirar hacia el bien común trascendental, que fundamenta toda la doctrina social de la Iglesia y hacia el cual todas las actividades deben ser dirigidas
ampliar...>>>
El bien comun y la Bioetica hoy dia (2da.parte)
Al paciente en estado vegetativo persistente se le ve realmente como un vegetal sin utilidad social y por lo tanto se le puede negar la hidratación y la nutrición. Como el Papa Juan Pablo II observa en su encíclica El Evangelio de la Vida "es justificada a veces por el afán utilitarista de evitar los costos que no dan un retorno y que se convierten en un gran peso para la sociedad. Por lo tanto, se propone eliminar a los recién nacidos malformados, los severamente deformados, los discapacitados, los ancianos, especialmente cuando no son autosuficientes, y los que tienen enfermedades terminales".
Si nuestros apetitos sexuales no tienen un significado objetivo, entonces pueden ser usados simplemente para la gratificación sensual, y no para engendrar hijos y para el establecimiento de la familia como la unidad más fundamental de la sociedad. Los efectos reales de la sexualidad humana ni siquiera se reconocen, con el resultado de que se destinen a los fines más absurdos, sin otra meta que la de proporcionar gratificación sensual. (...)
ampliar...>>>
2015
Apuntes para la teología del sufrimiento
En el presente artículo, se analiza la experiencia terrible del sufrimiento a la luz de la Revelación cristiana, ofreciendo algunas aplicaciones para la Pastoral de la Salud.
Introducción:
SUFRIMIENTO, se esconden tras esta palabra tantas realidades, tantas personas que uno conoce, tantas situaciones, tantos rostros, tantas experiencias… Son interminables, si tuviera que narrar situaciones de casos concretos a mi alrededor no acabaría. Y no obstante he visto sonreír en medio del dolor, he visto un rayo de luz aún en medio de las situaciones más desesperantes, he visto la resurrección tantas veces. (...)
ampliar...>>>
LA EDUCACIÓN EN BIOÉTICA PARA LA FORMACIÓN DE VALORES
Resumen. Los seres humanos no son perfectos pero si perfectibles. Esa convicción permite una visión humanizadora en la labor educativa y de esa forma lograr un progreso humano real, aún teniendo en cuenta las situaciones desafiantes del mundo actual. Siguiendo las indicaciones del Padre Félix Varela se deben ofrecer alternativas al educando para su propia toma de decisiones. El educador debe ser un ser disponible, con organización, disciplina, conocimientos y competencia. Los valores espirituales surgen en la confluencia dinámica de naturaleza y libertad. Es preocupante que pueda existir una inversión en la escala jerárquica de valores. La Bioética como disciplina permite una actuación sobre la vida de manera que la formación en valores y el tránsito por las etapas de desarrollo de los seres humanos sean objetivos esenciales.
ampliar...>>>
LA EDUCACIÓN DESDE Y HACIA LA VIRTUD: LA TRADICIÓN CLÁSICA Y MODERNA EN EL PADRE VARELA. 1RA PARTE.
INTRODUCCIÓN
Introducción
Decía con su acostumbrado acierto el héroe nacional cubano, que "educar es preparar al hombre para la vida"1, y ello ayuda a entender su convicción de que los pueblos más felices son los que tengan mejor educados a sus hijos, lo que desde su óptica incluye la instrucción del pensamiento y la dirección del sentimiento. Y no cabe duda que para preparar al hombre se necesita que éste adquiera los conocimientos necesarios para trabajar y vivir en sociedad, y los valores que le permitan orientar su vida de forma tal que logre hacer un adecuado balance entre su bien particular y el bien común.
ampliar...>>>
2016
LA EDUCACIÓN DESDE Y HACIA LA VIRTUD: LA TRADICIÓN CLÁSICA Y MODERNA EN EL PADRE VARELA. 2DA PARTE.
Para otro griego insigne, Aristóteles, la virtud es una disposición digna de alabanza, y por su naturaleza un "hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y como la determinaría el hombre prudente"1. Se requiere de un esfuerzo inicial para lograr elegir el justo medio entre un exceso y un defecto, pero si se ejercita se logra actuar rectamente sin esforzarse mucho, y hasta con agrado.
ampliar...>>>
HUMANISMO MARTIANO Y CULTURA DE LA VIDA.“EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD BIOÉTICA CUBANA” 1RA PARTE
Historia y contextualización de un paradigma
Para encontrar las aportaciones éticas que puedan ayudar a fundamentar desde nuestra cultura cubana a la Bioética global, deberemos analizar los antecedentes de la conformación de nuestra identidad, teniendo en cuenta que nuestra realidad posee un pensamiento ético, que se fundamenta en aquellos hombres y mujeres que de manera paulatina, con tesón y grandeza, con libertad intelectual y espíritu generoso, fueron conformando el pensamiento cubano desde sus mismos orígenes. Aquellos Padres Fundadores, fueron intelectuales que sembraron hombres libres y, que al hacerlo, también fueron capaces de marcar un camino hacia el futuro; son seres con vocación humanista, como Varela, el sacerdote cubano, profesor del aquél Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio; otros de mirada profunda, porque vislumbraban elfuturo, como José de la Luz y Caballero, o algunos con vocación sociológica como José Antonio Saco y tantos otros, que supieron transmitir toda una tradición de lo que hoy podríamos calificar como la cultura fundacional cubana; por eso la formación humanista de José Martí tiene sus antecedentes directos en lo más avanzado del pensamiento cubano de aquella época, donde se imbrica el concepto de nacionalidad, junto a las ideas humanistas de una Patria cordial y una ética que tiene su simiente en la realidad tangible del amor al prójimo, tal como lo supo trasmitir Rafael María Mendive, el maestro de Martí.
ampliar...>>>
LA EDUCACIÓN DESDE Y HACIA LA VIRTUD: LA TRADICIÓN CLÁSICA Y MODERNA EN EL PADRE VARELA. 2DA PARTE.
José Martí, hombre puente y pensador de su tiempo.
La reflexión bioética, debe entroncarse con lo mejor del pensamiento humanista martiano; de acuerdo a lo expresado, el hombre debe ser el medidor y la razón fundamental de todo progreso. De acuerdo con la filosofía griega, el hombre ha sido considerado como la medida de todas las cosas, ya que los filósofos griegos se preocuparon por explicar la naturaleza de las cosas y también de tratar de explicar al propio hombre. El principio filosófico más famoso de Protágoras, alude a este estatus del hombre, enfrentándolo al mundo cosmológico que lo rodea, es por esta razón que habitualmente se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), la cual es una fórmula abreviada de la frase Homo omniumrerum mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original del griego.
ampliar...>>>
2017
La comprension integral de la persona desde la medicina.
Todos los seres humanos, sin excepción, necesitamos en algún momento de nuestra vida ser cuidados por alguien. La vida cotidiana nos descubre rápidamente la fragilidad y la vulnerabilidad como factibilidades ineludibles de la vida humana. El ser humano es constitutivamente frágil, y por eso antes de nacer, de niños y posteriormente durante toda nuestra vida y siempre, somos dependientes de otros. No podemos ni sabemos vivir solos, aunque nos parezca mentira. La fragilidad y la vulnerabilidad del ser humano nos remiten a su finitud constitutiva.
ampliar...>>>
El surgimiento de la Bioética en el sistema educacional cubano. 1ra parte
El surgimiento de la Bioética en el sistema educacional cubano ha transcurrido por varias etapas y escenarios. Mucho antes de que se conociera el término BIOÉTICA, en nuestras universidades se instituyeron cátedras para la enseñanza de la ética y los deberes morales en las diferentes especializaciones, sobre todo, en las Ciencias Médicas.
Aunque la Bioética es un nuevo saber, más abarcador, como ética de la vida o ética de la supervivencia, en Cuba también ha tenido grandes influencias de la Ética Médica, llegando a que muchos piensen que son lo mismo
ampliar...>>>